Los más nuevo en Agricultura
Por Gabriel Barrón Muñoz
UN LIBRO DE AGRICULTURA PARA RECOMENDAR:
LA OTRA CARA DE LA MEDALLA
AGRICULTURA INNOVADORA
Vandana Shiva y su estupendo libro Cosecha Robada, se ha descubierto que la verdadera innovación en los alimentos, reside en la naturaleza y en lo natural.
Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) exculpará oficialmente a los productos agrícolas españoles de haber provocado la ola de enfermedades y muertes en afectados por la bacteria E. Coli en Europa en las últimas semanas, el responsable de Agricultura del estado de Baja Sajonia (Alemania), Gerti Lindemann, ha apuntado a una granja alemana de brotes de soja como probable origen de la infección.
18 clases de semillas germinadas bajo sospecha, entre las que figuran brotes de soja, brócoli, de guisante, de garbanzo, de judía, de ajo, de lenteja y de rábano. La cifra de afectados en toda Europa supera ya los dos millares.
LAS VACAS PRODUCIRAN LECHE MATERNA
Gracias a ciertas modificaciones genéticas, en un futuro no muy lejano, lo humanos podremos beber leche de vaca menos dañina y más parecida a la que dan las madres a sus hijos. ¿Cómo lo han conseguido? El secreto está en ciertas proteínas que protegen a los niños de las bacterias.
La molécula lisozima está presente ya no solo en la leche materna, sino también en las lágrimas y la saliva.
También han conseguido que la leche vacuna transgénica contenga más lactoferrina, proteína con propiedades antibacterianas y anti fúngicas.
LA FRUTA TIENE MENOS SABOR QUE ANTES
Intereses puramente comerciales han provocado que la fruta haya ido perdiendo sabor y dulzura. Los agricultores tratan de obtener la máxima producción en el menor tiempo, y para ello recolectan la fruta cuando aún está verde. La interrupción del proceso natural de maduración inhibe la producción de las principales moléculas del sabor y el aroma, como es el caso del etileno, un gas que es responsable de la síntesis de determinados azúcares y de la reducción de la acidez del fruto. Por otra parte, los comerciantes han prestado mayor atención al aspecto exterior de la fruta y han descuidado su sabor.
ENCUENTRAN UNA BODEGA DE FRUTAS CON SEMILLAS DE 3.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Arqueólogos chinos han descubierto una bodega de frutas que contiene semillas de melón y albaricoque en excelente estado de conservación, si bien su antigüedad ha sido calculada en más de 3.000 años.
Dentro de la bodega los arqueólogos encontraron varios montículos de semillas que contenían alrededor de 500 huesos de albaricoque -108 de los cuales aún tienen la pulpa-, al menos 150 semillas de melón y 10 semillas de ciruela. Además de semillas de mijo y césped. La mayor parte estaban intactas.
PRODUCEN ELECTRICIDAD LAS PLANTAS
Desde hace tiempo se sabe que algunas plantas pueden producir señales eléctricas. Por ejemplo, los cambios de voltaje en las hojas de la mimosa, cuando alguien las toca, hacen que éstas se cierren.
Mucho más recientemente, Frank Turano, un biólogo molecular del Departamento de Agricultura de EEUU, ha encontrado indicios de que las hojas envían señales eléctricas hacia la raíz y los brotes a través de canales iónicos para, por ejemplo, poner en marcha defensas químicas contra los insectos. Turano sospecha que, cuando ciertas proteínas de la planta detectan sustancias como el glutamato, envían señales eléctricas a lo largo del floema, cuyas células se conectan formando una estructura semejante a los nervios de los animales.
LA OTRA CARA DE LA MEDALLA
AGRICULTURA INNOVADORA
Vandana Shiva y su estupendo libro Cosecha Robada, se ha descubierto que la verdadera innovación en los alimentos, reside en la naturaleza y en lo natural.
Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) exculpará oficialmente a los productos agrícolas españoles de haber provocado la ola de enfermedades y muertes en afectados por la bacteria E. Coli en Europa en las últimas semanas, el responsable de Agricultura del estado de Baja Sajonia (Alemania), Gerti Lindemann, ha apuntado a una granja alemana de brotes de soja como probable origen de la infección.
18 clases de semillas germinadas bajo sospecha, entre las que figuran brotes de soja, brócoli, de guisante, de garbanzo, de judía, de ajo, de lenteja y de rábano. La cifra de afectados en toda Europa supera ya los dos millares.
LAS VACAS PRODUCIRAN LECHE MATERNA
Gracias a ciertas modificaciones genéticas, en un futuro no muy lejano, lo humanos podremos beber leche de vaca menos dañina y más parecida a la que dan las madres a sus hijos. ¿Cómo lo han conseguido? El secreto está en ciertas proteínas que protegen a los niños de las bacterias.
La molécula lisozima está presente ya no solo en la leche materna, sino también en las lágrimas y la saliva.
También han conseguido que la leche vacuna transgénica contenga más lactoferrina, proteína con propiedades antibacterianas y anti fúngicas.
LA FRUTA TIENE MENOS SABOR QUE ANTES
Intereses puramente comerciales han provocado que la fruta haya ido perdiendo sabor y dulzura. Los agricultores tratan de obtener la máxima producción en el menor tiempo, y para ello recolectan la fruta cuando aún está verde. La interrupción del proceso natural de maduración inhibe la producción de las principales moléculas del sabor y el aroma, como es el caso del etileno, un gas que es responsable de la síntesis de determinados azúcares y de la reducción de la acidez del fruto. Por otra parte, los comerciantes han prestado mayor atención al aspecto exterior de la fruta y han descuidado su sabor.
ENCUENTRAN UNA BODEGA DE FRUTAS CON SEMILLAS DE 3.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Arqueólogos chinos han descubierto una bodega de frutas que contiene semillas de melón y albaricoque en excelente estado de conservación, si bien su antigüedad ha sido calculada en más de 3.000 años.
Dentro de la bodega los arqueólogos encontraron varios montículos de semillas que contenían alrededor de 500 huesos de albaricoque -108 de los cuales aún tienen la pulpa-, al menos 150 semillas de melón y 10 semillas de ciruela. Además de semillas de mijo y césped. La mayor parte estaban intactas.
PRODUCEN ELECTRICIDAD LAS PLANTAS
Desde hace tiempo se sabe que algunas plantas pueden producir señales eléctricas. Por ejemplo, los cambios de voltaje en las hojas de la mimosa, cuando alguien las toca, hacen que éstas se cierren.
Mucho más recientemente, Frank Turano, un biólogo molecular del Departamento de Agricultura de EEUU, ha encontrado indicios de que las hojas envían señales eléctricas hacia la raíz y los brotes a través de canales iónicos para, por ejemplo, poner en marcha defensas químicas contra los insectos. Turano sospecha que, cuando ciertas proteínas de la planta detectan sustancias como el glutamato, envían señales eléctricas a lo largo del floema, cuyas células se conectan formando una estructura semejante a los nervios de los animales.